martes, 14 de enero de 2014

SABIAS QUE????????


  •       Para viajar a Andrómeda, la galaxia más cercana a la nuestra, necesitarías 2.400.000 años, en una nave que viajara a la velocidad de la luz (algo menos de 300.000 Km/sg). O sea, que esta galaxia vecina está a 2.4 millones de años luz. Esta galaxia (también llamada M31) es posiblemente el objeto celeste  más lejano visible a simple vista por el ojo humano.
  •        La estrella con el nombre más largo es una de la constelación de piscis: Torcularis Septentrionalis.
  •        La duración de un día ha aumentado un promedio de 1,7 milisegundos por siglo, en los últimos 2.700 años

     · Miles de trozos de chatarra, en órbita alrededor de la Tierra, crean graves riesgos a los satélites "útiles" y a las actividades espaciales. Y es que... si un cohete explota... ¿Quién recoge los pedazos?
    · Si viajáramos en un avión de pasajeros a su velocidad normal   (Alrededor de 644 kilómetros por hora) yendo de la Tierra al Sol, necesitaríamos 20 años en llegar a nuestro destino
     ·  Se estima que la temperatura en el centro de la Tierra es de 5.500 grados Celsius. 
    · A diferencia de Mercurio y Venus que presentan fases, los demás planetas siempre se ven "llenos" desde la tierra. Ello se debe a que al estar más lejos del Sol que la tierra, siempre se ve todo el disco. 

  •  Está comprobado que, durante su estancia en el espacio exterior, muchos astronautas crecen entre tres y seis centímetros.
  • Una persona que pese 45 kilos, en la Luna pesaría 8,05 kilos.
  • Sin traje espacial en la Luna, la sangre hierve instantáneamente
  • En la Luna es imposible silbar.
  • En la Luna no hay viento ni sonido.
  • La superficie de la Luna es más pequeña que Asia
  • Cada año la Luna se aleja de la Tierra 3.8 centímetros.

EL SOL

Es la estrella más cercana a la Tierra, se encuentra a una distancia  8 minutos - luz de nosotros.
Como sabemos, el sol es nuestra principal fuente de energía, que se manifiesta, en forma de luz y calor (rayos infrarrojos), aunque también emite otros tipos de radiaciones (ondas de radio, ultravioleta, entre otros


A pesar de ser es una estrella mediana es el objeto de mayor tamaño del Sistema Solar. El Sol contiene más del 99% de toda la materia del Sistema Solar. Ejerce una fuerte atracción gravitatoria sobre los planetas, haciéndolos girar a su alrededor.
El Sol se formó hace 4.500 millones de años y tiene combustible para 5.000 millones más. Después, comenzará a hacerse más y más grande, hasta convertirse en una gigante roja. Finalmente, se hundirá por su propio peso y se convertirá en una enana blanca, que puede tardar un trillón de años en enfriarse

Desde la tierra solo podemos apreciar su capa exterior, llamada  fotosfera que tiene una temperatura de unos 6.000 ºC, con zonas más frías de 4.000 ºC, llamadas manchas solares.

La energía solar es creada en el interior del sol, donde la temperatura llega a los 15 millones de grados, con una presión muy alta. Se liberan protones (núcleos de hidrógeno), que se funden en grupos de cuatro para formar núcleos de helio, cada uno de ellos pesa menos que los cuatro protones juntos. La diferencia se expulsa hacia la superficie del sol en forma de energía. Un gramo de materia solar libera tanta energía como la combustión de 2,5 millones de litros de gasolina.
El sol también absorbe materia. Es tan grande y posee tanta fuerza que a menudo atrae a los asteroides y cometas que pasan cerca y cuando caen al sol, se desintegran.

CONCEPTOS BÁSICOS ASTRONÓMICOS

¡QUE ES LA ASTRONOMÍA?

La astronomía se define como una ciencia cuyo objeto de estudio es la estructura, composición y proceso de los astros y sus leyes del movimiento. Desde la antigüedad, la astronomía ha sido  importante para el hombre; la arqueología se ha encargado de estudiar civilizaciones como la India, China, Egipto o Mesopotamia donde ya habían realizado grandes avances astronómicos con respecto a observaciones de fenómenos de tipo astronómico, esto hace aproximadamente 5000 años AC
.

La importancia de la astronomía en la historia es muy importante; solo basta con  analizar el nombre de los días de la semana, y veremos que están asociados a los planetas de nuestro sistema solar (lunes de la Luna, martes de Marte, Miércoles de Mercurio, Jueves de Júpiter, viernes de Venus, Sábado de Saturno y Domingo en inglés es "Sunday", que vendría a ser "día del Sol". Otra historia interesante en la historia corresponde a la  bíblica de la Torre de Babel, pues en Babilonia, los Asirios eran sumamente aficionados a observar las estrellas, tanto que construían grandes torres para estar más cerca de los astros, que eran vistos como dioses para ellos.



La astronomía pude ser dividida en cuatro grandes ramas:
  • Astrofísica: estudia el origen, evolución y destino de los cuerpos celestes. Utiliza como ciencia auxiliar especialmente a la física y las matemáticas. Analiza principalmente las radiaciones electromagnéticas en los objetos.
  • Astrometría: estudia las posiciones y movimientos de los astros. Utiliza como ciencia auxiliar principalmente a la astrología.
  •  Mecánica celeste y cosmología: estudio del universo como un todo, principalmente su estructura.
  • Radioastronomía: estudia las radiaciones electromagnéticas emitidas por los cuerpos celestes, asociándose mucho a la astrofísica. En esta rama cabe destacar los trabajos realizados por el ingeniero Kart G. Jansky quien detectó ruidos provenientes de la Vía Láctea.

EL UNIVERSO:

El Universo comprende  es todo, sin excepciones. Materia, energía, espacio y tiempo, todo lo existente forma parte del Universo.
El universo es muy grande, pero no infinito. Si lo fuera, habría infinita materia en infinitas estrellas, y no es así. El universo tendría una edad aproximada de 15.000 millones de años, además este se encuentra en expansión.
El astrónomo estadounidense Edwin Hubble descubrió que el espacio entre las galaxias se dilata, es decir todas se alejan de todas. Incluso nuestra galaxia, la Vía Láctea.
La materia no se distribuye de manera uniforme en el universo, por el contrario, se concentra en lugares concretos formando:
Nebulosas: nubes de gas y polvo.
Estrellasmasas de gases, principalmente hidrógeno y helio, que emiten luz, como nuestro Sol.
Galaxias: son acumulaciones enormes de estrellas, gases y polvo. En el Universo hay millones. Las galaxias suelen agruparse formando cúmulos.
También hay materiales dispersos, dentro y fuera de las galaxias: la materia interestelar, la luz, la radiación de fondo y la materia oscura.
El Universo es, sobre todo, espacio vacío.
Por cada millón de átomos de hidrógeno los 10 elementos más abundantes son:

EL SISTEMA SOLAR

El Sistema Solar se forma por una estrella central, el Sol, los cuerpos que le acompañan y el espacio que queda entre ellos.
Hay ocho planetas que giran alrededor del Sol y además tienen masa para generar un cuerpo casi esférico, estos son  Mercurio, Venus, la Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. La Tierra es nuestro planeta, siendo el tercero en orbitar alrededor del sol y tiene un satélite, la Luna. Algunos planetas tienen satélites, otros no.
Los asteroides son rocas más pequeñas que también orbitan, la mayor concentración esta entre Marte y Júpiter.
A veces llega a la Tierra un fragmento de materia proveniente del espacio. La mayoría se encienden y se desintegran cuando entran en la atmosfera. Son los meteoritos, además por lo general caen en zonas despejadas de la superficie terrestre, como desiertos, océanos, entre otros.
Desde siempre los humanos hemos observado el cielo hace 300 años se inventaron los telescopios, que permitieron hacer mejores observaciones y exploraciones del espacio. Pero la auténtica exploración del espacio no comenzó sino hasta la segunda mitad del siglo XX.
Desde entonces se han lanzado muchísimas naves exploradoras, satélites y sonda. El hombre ha sido capaz de explorar la luna y otros planetas  y atravesar el sistema solar, gracias a grandes vehículos equipados con instrumentos especiales para las diferentes exploraciones.


Gracias a estas navegaciones espaciales, se han determinado datos exactos, por ejemplo como que  la estrella más cercana es Alfa Centauro, que su luz tarda 4,3 años  en llegar hasta aquí y que ella y el sol son sólo dos entre los 200 billones de estrellas que forman la Vía Láctea, nuestra Galaxia.